El estado global y la reorganización de la educación




 

La educación es un hecho dinámico, y esta cualidad está en función de muchos factores sociales como la cultura, la ideología, el contexto histórico, pero sobre todo, el contexto económico. Después del comunismo primitivo y con la aparición del Estado y la familia, la organización social se ha venido desarrollando al margen de la búsqueda de satisfacción de las necesidades básicas, y esta satisfacción de necesidades está en los procesos productivos. Dichos procesos, a su vez forman parte de un todo económico que entenderemos como formación social. Las formaciones sociales a su vez se caracterizan en mayor o menor medida por dos elementos fundamentales: la estructura y la superestructura. La primera, es el ser social en sí, e integra todas las relaciones materiales de producción como son; tierra, trabajo y capital entre otros. Por su parte, la superestructura está constituida por la conciencia social, pudiéndose identificar ésta, en las formas de ser, actuar y pensar de los sujetos. La cultura es la expresión más elevada de la superestructura. Aunque hay autores como Bourdieu y Gramsci que hablan de una cierta autonomía de la superestructura para con la estructura, podemos afirmar que esta autonomía de las características propias históricosociales de la cultura a la que nos refiramos dependerá casi siempre de la economía. Por ejemplo, los rituales ancestrales que aún existen en culturas como la Yoruba en África pueden tener cierta autonomía de la estructura, sin embargo, aspectos como lo información que se presenta en los medios de comunicación masiva tendrá una menor autonomía de la estructura en correlación al tipo de medio informativo al que nos refiramos, ya sea medio libre como YndimediaApia VirtualRebelión, o medios oficiales como Televisa y TV Azteca en México, que dicho sea de paso, son dos monopolios del capitalismo nacional y como toda empresa capitalista, su objetivo es el incremento de su riqueza. Pero ¿qué o quién produce la riqueza? Si partimos de los supuestos de la economía política, caemos en cuenta que lo único que produce riqueza es la fuerza de trabajo socialmente necesaria en la transformación de un producto, lo que indica que la riqueza de dichas empresas sólo representa una brutal explotación de la mano de obra asalariada, en otras palabras, una supra explotación de la plusvalía. Esta supra explotación sólo puede ser posible en un sistema económico que busca el mayor beneficio a bajos costos, es decir, en el capitalismo ahora neoliberal:

Por el hecho de que, en cuanto fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital. El capital sólo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, engendrando el trabajo asalariado. Y la fuerza de trabajo del obrero asalariado sólo puede cambiarse por capital acrecentándolo, fortaleciendo la potencia de que es esclava. El aumento del capital es, por tanto, aumento del proletariado, es decir, de la clase obrera (Marx: 19).

Así, a mayor incremento de capital, mayor incremento de la explotación de mano de obra. Bajo la anterior premisa es como el neoliberalismo ha acumulado gran cantidad de capitales. Sin embargo hay que hacer algunas precisiones: 

1.  Que el nuevo capitalismo denominado neoliberalismo global, ha logrado romper fronteras para que las mercancías de las grandes corporaciones fluyan de polo a polo, no así las mercancías incipientes de los países subdesarrollados. 

2.  Que las nuevas guerras no son tanto por conquista de territorios como lo fueron las dos grandes guerras. Ahora se trata de conquista de mercados.

3.  Que esta conquista de mercados implica políticas económicas, sociales, culturales y/o educativas a escala mundial, por lo que ahora determinan la directriz económico/político/social del mundo, grandes instituciones del mercado como lo es la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). Hay que aclarar que en todo país, incluso en las grandes potencias, existen bolsas de resistencia que se oponen a esas megapolíticas.

4.  Que las grandes corporaciones necesitan para su movilidad un aparato superestructural jurídico. Esa movilidad la han encontrado en las reformas estructurales, que sólo son posibles gracias a un ejército de mercenarios que han hecho de la política una mercancía, es decir, todos los aparatos de Estado, en particular la parte ejecutora de éste, que es el gobierno y los distintos grupos que acceden a él como los partidos políticos sin importar sus adjetivos; “izquierda” o “derecha”. 

5.  Que hay una disminución o eliminación de aranceles para un mayor y mejor flujo de mercancías. 

6.  Que los grandes monstruos financieros e industriales, merman día a día las economías locales, imponiendo sus leyes de mercado. 

7.  Que la mano de obra más barata la aportan países en vías de desarrollo y subdesarrollado, y por su misma condición, son susceptibles al saqueo de recursos naturales y venta de mercancía basura. 

 

Lo antes mencionado nos lleva a hacernos dos preguntas: ¿Qué función tiene la educación en esta formación social denominada neoliberalismo? y ¿qué impacto tiene esta concepción educativa en la concepción y aplicación curricular? Para dar respuesta a las preguntas anteriores, partamos de la siguiente afirmación:

la estructura de producción y realización mundial del capital determina la estructura ocupacional mundial, la que a su vez condiciona la estructura del sistema educativo mundial, del cual los sistemas educativos nacionales, son funciones o subsistemas dependientes. La subordinación de la educación, no es solo en cuanto a la estructura pedagógica y educativa de cada nación, sino al concepto mismo de educación. De ser reproductora de consenso social, con base en normas morales y éticos, ahora pasa a ser una mercancía (Dieterich 2003: 45).

En la postura anterior se presenta el sistema educativo como un enclave del proceso productivo. La educación se muestra como un instrumento de formación e instrucción de la población para incorporarse al ámbito productivo. Si analizamos las “categorías pedagógicas” que en este momento tienen impacto en el aparato educativo, podemos ver que la premisa de Dieterich no está aislada de la realidad. Categorías como empleabilidad, productividad, polivalencia, competencias, competitividad, certificación, estándares y calidad educativa, no son más que conceptos importados del lenguaje económico al pedagógico. Para eso, en

el año 2008, la SEP acordó con la OCDE la realización de un análisis del sistema de educación básica con el fin de generar un conjunto coherente de recomendaciones que permitieran mejorar la calidad y equidad del mismo. Como resultado de este trabajo [...] se hace referencia a la necesidad de crear estándares Docente en México (SEP 2012: 105). 

Este hecho no es accidental ni científicamente correcto desde el ámbito pedagógico y educativo, más aún, podemos afirmar que es producto arbitrario de necesidades del sistema productivo y los grupos en el poder para el ejercicio de una mayor productividad a partir del condicionamiento y manejo de la subjetividad de los trabajadores desde la escuela misma. La estructura económica actual, ha vuelto todo una mercancía, el libre mercado sin monopolios enfocados a una competencia perfecta, y la desregulación económica a través de la división social del trabajo y la mano invisible planteada por Adam Smith en la riqueza de las naciones, ha fracasado. Los monopolios y oligopolios tienen el control de la dinámica productiva. Cuando los Estados Nacionales les estorban, recurren a prácticas como las modificaciones estructurales. Un ejemplo de eso es el México actual, y las reformas impuestas por La OCDE, a través del Ejecutivo Federal. ¿Cómo sucedió lo anterior? A partir del denominado desarrollo modernizador, el gobierno tecnócrata del PRI llevó a México a sumirse en el neoliberalismo Global, lo que implicó el abandono no sólo de la intervención del Estado en economía, sino en puntos estratégicos, que, a decir de Althusser (1968), forman parte de los aparatos ideológicos del Estado. Uno de ellos es la educación. Las primeras prescripciones vinieron del Banco Mundial y recomendaciones de la UNESCO en 1994. Atención a la siguiente cita:

El Banco Mundial desarrolla, cada vez más, un papel significativo en el papel de las políticas educativas. Su función como organismo financiero e impulsor del desarrollo se ha incrementado con un activo desempeño en el análisis del sistema educativo y en la elaboración de propuestas. Esto es, el banco ha dejado de ser una institución que atienda los aspectos generales de la economía, para añadir a su función la de elaborar propuestas sobre diversas políticas sociales que no contradigan los supuestos económicos -el fin del Estado benefactor- que se implantan en la región. 

En la actualidad se cuenta con una serie de análisis sobre el papel que desempeña el Banco Mundial en la determinación de las políticas educativas (Díaz Barriga 1994: 3).

 

La educación se presenta como un medio para imponer una ideología encaminada a la sociedad de consumo para el incremento de capitales a través de la modificación de planes y programas de estudio, es decir, a partir de modificaciones curriculares. La tendencia hacia esta situación se puede ver de igual forma en el denominado Proyecto 20-30, en el cual, se le da primacía a las nuevas tecnologías para ser incorporadas de facto en todos los sistemas educativos como un instrumento que, a decir de quienes firman este documento, revolucionará los procesos cognitivos, pero lo más grave, es la iniciativa de modificación curricular al servicio de las grandes empresas de Telecomunicación como son Telcel y At&T (Analítica Consultores 2006), aunque el fracaso de las mismas es evidente. En un país con 122 millones de habitantes, de los cuáles el 60 % está en pobreza, difícilmente se puede hablar del desarrollo tecnológico en las escuelas, y menos de una supuesta sociedad de conocimiento. El problema fundamental no es la tenencia de las tecnologías, sino el uso de las mismas, pero más allá, la oportunidad que tiene la población para obtenerlas.

Es evidente que después de la caída del ˂˂protosocialismo˃˃ ruso, el mundo se reestructuró política y económicamente, poniéndonos como paradigma económico vencedor y por lo tanto ˂˂óptimo˃˃ al Neoliberalismo, lo que ha traído modificaciones estructurales a favor del Estado Global representado por las grandes corporaciones económicas a nivel mundial, siendo los Estados Nacionales, meros administradores de las mismas, dando las facilidades para las modificaciones, que como afirma Díaz Barriga (1995), sólo beneficien a las estructuras de ésta economía Mundo. Una forma de tener más dominio, mano de obra calificada y una mayor control de los países, es modificar sus estructuras curriculares, para de esa forma insertar su ideología y objetivos vía currículum oculto. Lo anterior sólo es posible con la imposición de un currículum inflexible y utilitarista, curriculum que rige la educación actual, y la llamada 4ta T, no ha volteado a ver.

 


Referencias:

-        Althusser, Louis (1968). La filosofía como arma de la Revolución. Córdoba. México. 

-        ANALÍTICA Consultores, S.A. de C.V. (2006). México Visión 20-30: Prospectivas de largo plazo. Grupo de Enfoque: comunicaciones  I. (Síntesis de resultados). FCCyT y CONACyT. México.

-        Chomsky, Noam; Dieterich, Heinz (2003). La sociedad Global. “Educación, Mercado y Democracia”. Contrapuntos. México. 

-        Díaz Barriga, Ángel (1994). Dos miradas sobre la educación superior: Banco Mundial y la Unesco, en Momento Económico, enero-febrero, pp. 2-7, México.

-        Forrester, Viviane (2002). Una extraña dictadura. FCE. México.

-        SEP (2006). Plan de estudios 2006. Secundaria. SEP. México. 

-       UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de planificación. UNESCO. En: http//www.unesco.org/publications

-       YANES Guzmán (Sin fecha). Las tic y la crisis de la Educación. Algunas claves para su comprensión. Biblioteca Digital Virtual Educa.

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios

AVISO:

Esta página es un espacio plural, por lo que los autores participantes no pertenecen a una misma ideología, criterio, postura o forma de pensar que los unifique; existen importantes desacuerdos y diferencias evidentes. Es necesario mencionar que cada autor es responsable exclusivo de su propio contenido, tanto en el mensaje que transmite, como en cómo lo transmite, incluso su redacción, gramática, ortografía, lenguaje, imágenes gráficas, tiempos de publicación, anacronismos, sarcasmo, formalidad, academicismo, opinión, etcétera.