Parábola de la milpa

 





Parábola de la milpa

Sembrar maíz es limpiar la tierra, hacer surcos y dejar caer hilera tras hilera las semillas para que se reproduzcan. Hacer milpa es otra cosa. Durante miles de años los mexicanos aprendieron el arte de hacer socializar a semillas tan distintas las unas de las otras. ¿Cómo conviven el maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate, el tomate, el chile; siendo semillas tan diferentes? Las semillas conviven en un pequeño agujero hecho por la punta de una coa, en ese pequeño hogar son engendradas, nacen, crecen, se reproducen y son cosechadas para beneficio de otro, muy otro que también es naturaleza y semilla: el ser humano. Éste se encarga de limpiar la tierra, evitar que plagas y otros insectos malignos hagan daño a la familia semilla, así como procurar agua, líquido vital para ese hogar vegetal. Las semillas por su parte saben, todas y cada una su misión: el maíz debe crecer alto, fuerte, dar un buen jilote, un buen elote o mazorca (y si se le pega la gana; huitlacoche). La calabaza crece casi pegada a la tierra, tiene como misión que sus hojas impidan el crecimiento de otras yerbas no gratas a la milpa, además de dar flores para regalar a la novia o cocinarlas en sopa u otras formas de cocinar, termina enriqueciendo a la milpa con calabacitas tiernas y jugosas o maduras para el dulce y no se diga de las semillas usadas como condimento o comerlas crudas o pasadas por el comal con sal, excelentes para los chicos. La familia semilla goza de alegría de verse realizada y entregarse a los otros muy otros humanos. El frijol debe enredarse, crecer hacia arriba y cubrir al maíz. El frijol complementa los aminoácidos del maíz, y si junta los aminoácidos del huitlacoche...un taco de frijoles con huitlacoche y un chile verde (tome en cuenta el manjar). Hablar del tomate y el jitomate depende de la región geográfica para sembrarse y será parte de otro escrito. Terminaré diciendo que en esta familia, a pesar de ser tan diferentes, se cuidan entre sí, se complementan y desarrollan en armonía y comprensión, sin pasar por alto que estos amorosos seres favorecen y albergan en su territorio a los quelites, verdolagas, quintoniles, nabos, etc. Todos ellos buenas compañías, que son atraídos por la comprensión, gentileza y cariño con que se tratan los miembros de la milpa. La unidad generada por esta armoniosa convivencia motiva al maguey, que junto a otros miembros del género agave pulcoso, forman una muralla protectora para esta ejemplar comunidad. El maguey aporta sus fibras, útiles para hacer cuerdas, vestimenta y otros usos colectivos. También este agave proporciona metctchikuil* y aguamiel, excelente alimento para los niños y, sobre todo para las mujeres en lactancia. Pero también proporciona otras cualidades como el pulque tierno y blanco, hecho de hoy, es bastante refrescante, y que nos alegra la vida. Es una hazaña increíble conjuntar los distintos caracteres, de regiones tan lejanas las unas de las otras y armonizarlas. Por ejemplo: un buen pulque blanco de Zacatecas, unas tiernas calabacitas de Zacoalco de torres, Jalisco y unos Frijoles de Apizaco, Tlaxcala, con tortillitas nejas de maíz morado de Michoacán, cocinados con un trozo de carne maciza en su mole de olla. Y para rematar: escamoles**.

Me niego a platicarles acerca de esa planta sola, aislada, triste, ensimismada, introvertida que crece sola, flaca, cansada, ojerosa sin ilusiones, y significa sembrar solo maíz.

 

*Metchhikuil o chinicuiles más conocido como gusanos de maguey.

**Escamoles (del náhuatl azcatl, hormiga, y molli, guiso) son larvas de la hormiga

 

Publicar un comentario

0 Comentarios

AVISO:

Esta página es un espacio plural, por lo que los autores participantes no pertenecen a una misma ideología, criterio, postura o forma de pensar que los unifique; existen importantes desacuerdos y diferencias evidentes. Es necesario mencionar que cada autor es responsable exclusivo de su propio contenido, tanto en el mensaje que transmite, como en cómo lo transmite, incluso su redacción, gramática, ortografía, lenguaje, imágenes gráficas, tiempos de publicación, anacronismos, sarcasmo, formalidad, academicismo, opinión, etcétera.